25/02/2025
Lxs docentes universitarixs realizaremos medidas de fuerza la semana del 17 de marzo
El Plenario de Secretarixs Generales de CONADU del 24 de
febrero resolvió proponer al Frente Sindical Universitario realizar
un paro de 48 o 72 horas durante la semana del 17 de marzo.
Lxs docentes de la UNR decidimos iniciar el 2025 dando
continuidad al plan de lucha salarial y presupuestario. El paro y las
acciones de visibilización en unidad con la docencia de todo el país son
las herramientas de lucha elegidas por una contundente mayoría en la
votación de la semana pasada.
Con este mandato, COAD participó del Plenario de Secretarixs Generales de CONADU del 24 de febrero que resolvió proponer al Frente Sindical Universitario realizar un paro de 48 o 72 horas durante la semana del 17 de marzo (fecha exacta a confirmar).
La unidad y la coordinación nacional de las federaciones y con lxs trabajadorxs nodocentes, es indispensable para enfrentar la estafa del Gobierno Nacional.
La rebaja salarial del 2024 tiene su impacto en la degradación de nuestras condiciones de vida. La caída del poder adquisitivo de nuestros sueldos afecta, también, la calidad y la sostenibilidad de las Obras Sociales universitarias y las jubilaciones.
El Gobierno Nacional comenzó el 2025 profundizando su ataque a la universidad pública y a nuestros sueldos. A modo de ejemplo: mientras que para recuperar el nivel salarial de diciembre de 2023 necesitamos un 35% de aumento, Milei impuso una nueva rebaja salarial mediante una actualización de 1,5% en enero y 1,2% en febrero, cifras que ni siquiera cubren las expectativas de suba del índice de precios de dichos meses.
No conforme con el ajuste ya implementado en 2024, el Gobierno pretende profundizar la degradación del poder adquisitivo del salario docente.
La realidad que atravesamos es dramática: más de la mitad de lxs docentes nos encontramos por debajo de la línea de la pobreza. A lo largo de todo el país, una gran cantidad de compañerxs opta por abandonar la docencia universitaria que es atacada salarial y simbólicamente de forma brutal por el Gobierno Nacional. Así, ser docente se convierte en una opción de vida cada vez más difícil.
La unidad y la coordinación nacional de las federaciones y con lxs trabajadorxs nodocentes, es indispensable para enfrentar la estafa del Gobierno Nacional.
La rebaja salarial del 2024 tiene su impacto en la degradación de nuestras condiciones de vida. La caída del poder adquisitivo de nuestros sueldos afecta, también, la calidad y la sostenibilidad de las Obras Sociales universitarias y las jubilaciones.
El Gobierno Nacional comenzó el 2025 profundizando su ataque a la universidad pública y a nuestros sueldos. A modo de ejemplo: mientras que para recuperar el nivel salarial de diciembre de 2023 necesitamos un 35% de aumento, Milei impuso una nueva rebaja salarial mediante una actualización de 1,5% en enero y 1,2% en febrero, cifras que ni siquiera cubren las expectativas de suba del índice de precios de dichos meses.
No conforme con el ajuste ya implementado en 2024, el Gobierno pretende profundizar la degradación del poder adquisitivo del salario docente.
La realidad que atravesamos es dramática: más de la mitad de lxs docentes nos encontramos por debajo de la línea de la pobreza. A lo largo de todo el país, una gran cantidad de compañerxs opta por abandonar la docencia universitaria que es atacada salarial y simbólicamente de forma brutal por el Gobierno Nacional. Así, ser docente se convierte en una opción de vida cada vez más difícil.
A pesar de todo resistimos, con nuestro compromiso de siempre por una educación inclusiva que permita construir un futuro mejor
La dignidad de quienes vivimos de nuestro trabajo
(y no de estafas) merece ser defendida.
La inmoralidad, insensibilidad y falta de perspectiva democrática de quienes nos gobiernan pueden ser un mal pasajero si nos mantenemos unidxs y con la decisión de luchar, sin concesiones, por nuestros derechos.
La dignidad de quienes vivimos de nuestro trabajo
(y no de estafas) merece ser defendida.
La inmoralidad, insensibilidad y falta de perspectiva democrática de quienes nos gobiernan pueden ser un mal pasajero si nos mantenemos unidxs y con la decisión de luchar, sin concesiones, por nuestros derechos.